Nov 7, 2025

CAMPEONATOS MUNDIALES DE ATLETISMO

Por Edgardo Fontana
Fotos: Sebastián Lasquera, Oscar Muñoz Badilla y World Athletics.

Los Campeonatos Mundiales de Atletismo, celebrados en Tokio (Japón) desde el 13 al 21 de septiembre, fueron de los mejores de los últimos tiempos. Nunca hubo tantos países medallistas: 53 sobre un total de 193 naciones de las cinco Áreas Atléticas. Además, 74 naciones tuvieron atletas clasificados entre los 8 mejores de cada una de las pruebas, algo que nunca había ocurrido. La NACAC (Asociación Atlética de Norte y Centro América y el Caribe) fue el Área que ganó más medallas de oro: 22 repartidas entre 5 países. Las demás se repartieron entre Europa (12 entre 8 países), África (10 entre 3), Oceanía (3 entre 2) y América del Sur (2 entre 2).

Para el atletismo sudamericano representó la máxima cosecha de medallas en el historial: 8. Dos de ellas fueron de oro, a cargo del brasileño Caio Bonfim en la marcha de 20 kilómetros y la ecuatoriana Juleisy Angulo en el lanzamiento de jabalina. El mismo Caio fue subcampeón en los 35 kilómetros, al igual que su compatriota Alison Alves dos Santos en los 400 metros con vallas. Y las medallas de bronce fueron para la sorprendente uruguaya Julia Paternain en el maratón, la colombiana Natalia Linares en salto en largo, la venezolana Yulimar Rojas en el salto triple y la ecuatoriana Paula Milena Torres en la marcha de 35 kilómetros.

En el medallero general, Estados Unidos volvió a ser un claro dominador (16 de oro, 5 de plata y 5 de bronce para un total de 26) y Kenia se ubicó segunda (7, 2, 2), principalmente por el poderío de sus corredoras que arrasaron con todas las medias y largas distancias en mujeres. Completó el podio del medallero Canadá con 3 medallas de oro, 1 de plata y 1 de bronce.

El nivel técnico del torneo fue excelente. Se batió un récord del mundo, a cargo del sueco Armand Duplantis en salto con garrocha con 6,30 metros. Además se mejoraron 9 plusmarcas de los campeonatos: las estadounidenses Melissa Jefferson-Wooden (10.61 en 100 metros llanos) y Sydney McLaughlin-Levrone (47.78 en 400 metros llanos); los kenianos Emmanuel Wanyonyi (1:41.86 en 800 metros varones), Lilian Odira (1:54.62 en 800 metros mujeres) y Faith Cherotich (8:51.59 en 3000 metros con obstáculos) y el canadiense Ethan Katzberg (84,70 metros en el lanzamiento de martillo). La posta larga femenina de Estados Unidos también batió la plusmarca del evento con 3:16.61 y la 4×400 mixta estadounidense igualó el récord con 3:08.80.

Con respecto a la actuación de los atletas argentinos, en una nota separada de lo acontecido, día por día, les acercamos el análisis técnico.

El final de la temporada atlética se acerca y los balances comienzan a elaborarse. Los Campeonatos Mundiales de Atletismo Tokio 2025 fueron una muestra más de lo inalcanzable que está la elite para el atletismo nacional. En el historial de los Mundiales, de los 210 países que integran World Athletics, 105 ya ganaron al menos una medalla y de Sudamérica ya consiguieron una presea, por lo menos, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, Surinam, Venezuela y Uruguay; mientras que Argentina volvió a quedar muy lejos. En el historial de los atletas nacionales en los Mundiales sólo contabilizamos a 8 atletas que estuvieron en finales mundialistas. La mejor actuación le correspondió a Germán Lauro que fue séptimo en el lanzamiento de bala en Moscú 2013 y noveno en Beijing 2015; mientras que Antonio Silio le siguió con su octavo puesto en los 10 mil metros de Stuttgart 1993. Otros finalistas fueron Alejandra García (11° en salto con garrocha en Sevilla 1999), Jennifer Dahlgren (9° en lanzamiento de martillo en Daegu 2011), Rocío Comba (11° en lanzamiento de disco en Moscú 2013), Germán Chiaraviglio (9° en salto con garrocha en Beijing 2015), Braian Toledo (10° en lanzamiento de jabalina en Beijing 2015) y Belén Casetta (11° en 3000 metros con obstáculos en Londres 2017).

A Tokio 2025 el equipo argentino concurrió con cinco atletas, ninguno pudo pasar la primera ronda. Elián Larregina fue quien estuvo más cerca de acceder a las semifinales de 400 metros, mientras que Micaela Levaggi batió el récord nacional de 1500 metros, pero no le alcanzó para pasar de ronda. En la misma prueba, pero en varones, Diego Lacamoire se lesionó faltando unos metros para finalizar la prueba y Chiara Mainetti hizo su debut mundialista en el maratón, quedando lejos de su mejor marca personal. Lo mismo le ocurrió a Joaquín Gómez en martillo, que si hubiera repetido sus mejores marcas de la temporada habría accedido a la final.

Primera Jornada

Evan Dunfee y María Pérez se convirtieron en los primeros campeones del Campeonato Mundial, comenzando la sesión inaugural con gran estilo al ganar la prueba de 35 kilómetros marcha el sábado 13 de septiembre. El canadiense Dunfee fue el primer atleta en cruzar la línea de meta en el Estadio Nacional de Japón, con un tiempo de 2h28:22. A pesar de sufrir calambres en los tramos finales, el ex plusmarquista mundial resistió para ganar su primer título mundial, añadiendo el oro mundial a su bronce olímpico en la capital japonesa hace cuatro años y al bronce mundial de Doha en 2019. Ganó por medio minuto. El brasileño Caio Bonfim se llevó la plata con un tiempo de 2h28:55 y el japonés Hayato Katsuki inauguró el medallero del país anfitrión con una gran celebración, marcando 2h29:16 para el bronce.

Poco después, la española María Pérez se convirtió en la segunda campeona. En un soberbio recital de marcha, la española hizo historia, al revalidar el oro mundial en 2h39:01 y convertirse en la atleta española, tanto en categoría masculina como femenina, con más títulos mundiales, tres. Pérez se escapó en la segunda mitad de la prueba, entró al estadio con lágrimas de alegría y finalmente ganó por tres minutos. La italiana Antonella Palmisano, quien ganó el título olímpico de 20 kilómetros marcha en la capital japonesa hace cuatro años, se llevó la plata con crono de 2h42:24. La ecuatoriana Paula Milena Torres se alzó con el bronce con récord nacional de 2h42:44.

El plusmarquista mundial Ryan Crouser tuvo un magnífico regreso, ganando su tercer título mundial de lanzamiento de bala a pesar de competir por primera vez en un año. El tricampeón olímpico no compitió en toda la temporada por una lesión en el codo, pero reapareció aquí lanzando 22,34 metros y consiguiendo el oro por 37 centímetros. El mexicano Uziel Muñoz realizó el lanzamiento de su vida en la ronda final para alcanzar la medalla de plata con un récord nacional de 21,97 metros. El italiano Leonardo Fabbri se alzó con el bronce y el neozelandés Tom Walsh se quedó a las puertas de la medalla por desempate. Ambos atletas lanzaron 21,94 metros y Fabbri se alzó con la medalla gracias a su mejor segunda marca (21,83 a 21,58 metros), que le permitió obtener el segundo puesto.

Beatrice Chebet sumó el título mundial de 10.000 metros a su oro olímpico y récord mundial en la distancia, al lograr la victoria con un tiempo de 30:37.61. La keniana de 25 años superó a la vigente campeona Gudaf Tsegay al sonar la campana, acompañada por Agnes Ngetich y Nadia Battocletti. Chebet esperó hasta la curva final para desatar su devastador sprint y sus rivales no tuvieron respuesta. Battocletti la persiguió hasta la meta, consiguiendo la plata con un récord italiano de 30:38.23, mientras que la etíope Tsegay se alzó con el bronce con 30:39.65.

En la última final del día, los 4×400 metros mixtos, Estados Unidos se alzó con el oro. Detuvieron el cronómetro en 3:08.80, igualando el récord del campeonato establecido dos años antes. Una vez más, la estadounidense Alexis Holmes, contuvo a un equipo holandés liderado por Femke Bol. La única diferencia esta vez es que Bol se mantuvo firme para asegurar la medalla de plata para Países Bajos. Al llegar a la última etapa, Estados Unidos tenía ventaja, mientras que Países Bajos, Bélgica, Polonia y Gran Bretaña luchaban encarnizadamente por las demás posiciones del podio. Holmes, mantuvo el liderazgo de Estados Unidos, cruzando la meta en 3:08.80. Bol completó la última vuelta en 50.06 para llevarse la plata en 3:09.96, terminando cómodamente por delante de Bélgica (3:10.61).

Segunda Jornada

Peres Jepchirchir superó a Tigist Assefa y se alzó con el título de maratón femenino tras un largo sprint final. Ambas atletas se mantuvieron enzarzadas en una batalla hasta que la carrera llegó al Estadio Nacional para la recta final. La etíope Assefa tomó la delantera en la recta final, pero la keniana Jepchirchir respondió con un sprint final en la última curva y se alzó con la victoria en 2h24:43, añadiendo este título al oro olímpico que ganó en Japón en 2021. Assefa cruzó la meta en 2h24:45, sumando así la plata olímpica que obtuvo en París. La uruguaya Julia Paternain dio la sorpresa y se alzó con el bronce con 2h27.23, convirtiéndose en la primera medallista mundial de su país. El mejor puesto anterior de Uruguay en un Campeonato Mundial era un noveno puesto.

Los cinco ganadores de la jornada vespertina del domingo 14 de septiembre consiguieron sus primeras medallas de oro individuales en campeonatos mundiales. La estadounidense Melissa Jefferson-Wooden arrasó con una carrera dominante que le permitió ganar los 100 metros femeninos, con la mejor marca mundial del año: 10.61, que además es nuevo récord del campeonato. La medallista de bronce olímpica realizó una carrera impecable, superando a la campeona olímpica Julien Alfred (Santa Lucía) y a la jamaiquina Tina Clayton para ganar por 15 centésimas, el segundo mayor margen de victoria en la historia de los Campeonatos Mundiales. Clayton se alzó con la plata con una plusmarca personal de 10.76, mientras que Alfred se llevó el bronce con 10.84. El jamaiquino Oblique Seville corrió la carrera de su vida para liderar el doblete de Jamaica en los 100 metros masculinos. Seville fue escoltado por Kishane Thompson, cruzando la línea de meta con un crono de 9.77, para ganar el oro por delante de su compatriota, que marcó 9.82. El campeón defensor, el estadounidense Noah Lyles, fue bronce con 9.89; mientras que el campeón olímpico de 200 metros, el bot- suano Letsile Tebogo, fue descalificado por una salida en falso.

La estadounidense Valarie Allman, ganadora de los dos últimos títulos olímpicos, finalmente ganó el ansiado título mundial en lanzamiento de disco femenino, con una marca de 69,48 metros. Allman se adelantó con 67,63 metros, seguida por los 67,50 de la holandesa Jorinde van Klinken. Se mantuvieron como las dos mejores marcas de la competición hasta que Allman logró distanciarse con su lanzamiento de 69,48 metros en la quinta ronda. La cubana Silinda Morales se llevó el bronce con 67,25 metros.

La estadounidense Tara Davis-Woodhall, ganadora de los títulos olímpico y mundial en pista cubierta el año pasado, consiguió su primer título mundial al aire libre al ganar el salto en largo con 7,13 metros, la mejor marca mundial del año. La alemana y bicampeona mundial Malaika Mihambo logró una marca de 6,99 metros para quedarse con la medalla de plata y la colombiana Natalia Linares se alzó con un bronce sorprendente, igualando su plusmarca personal y el récord sudamericano de promesas (sub-23) con 6,92 metros.

El francés Jimmy Gressier logró una de las victorias más impactantes hasta la fecha, al ganar los 10.000 metros masculinos con un tiempo de 28:55.77. En una carrera táctica donde muchos se resistían a liderar, la carrera se decidió en una última vuelta con muchos hombres aún en la contienda. El etíope Yomif Kejelcha se puso en cabeza a 100 metros de la meta, pero Gressier se desmarcó del pelotón en la recta final y alcanzó a Kejelcha justo antes de la meta para llevarse el oro. Kejelcha se quedó con la plata con 28:55.83, mientras que el sueco Andreas Almgren se quedó con el bronce con 28:56.02.

La bonaerense Florencia Borelli y la metropolitana Daiana Ocampo, con el 21° y 41° puesto respectivamente del maratón, sobre un duro recorrido, coronaron sus excelentes campañas de las últimas temporadas. El maratón forma parte de la programación atlética de los Juegos desde 1984 (Los Ángeles) y los registros de Borelli (2:29:29) y Ocampo (2:32.02) son los mejores de las corredoras argentinas, pese a la dificultad del circuito y el clima. Ambas estuvieron dentro de los tiempos calculados. Borelli estuvo entre las mejores latinoamericanas y aventajó a destacadas maratonistas, incluyendo a la mexicana Citlali Moscote (27°), quien la había superado en los tramos finales del maratón de los Juegos Panamericanos de Santiago. Entre las sudamericanas la mejor fue la peruana Thalía Valdivia, 18° con 2:29:01, tres puestos por delante de Borelli. Hasta ahora, la mejor posición de una maratonista argentina en aquel historial corresponde a Griselda González, quien fue 19° con 2:35:12 en Atlanta 1996, aunque en circunstancias de circuito y competencia distintas.

Desde nuestro punto de vista, es hora de repensar nuestro deporte con relación a la elite mundial.

Tercera Jornada

En la mañana del lunes 15 de septiembre, el tanzano Alphonce Felix Simbu, medallista de bronce de maratón en el Mundial 2017, ganó la medalla de oro con un crono de 2h09:48, superando en el sprint final al alemán Amanal Petros, quien logró la medalla de plata con el mismo tiempo que Simbu. La presea de bronce quedó para el italiano Iliass Aouani con 2h09:53. La prueba, estuvo marcada por las altas temperaturas y por los abandonos de los favoritos etíopes Tadese Takele y Deresa Geleta, además del desgaste de los kenianos en la segunda mitad. El escenario dejó fuera del podio tanto a Kenia como a Etiopía, algo inusual en la historia reciente del maratón mundial.

El grupo líder se mantuvo compacto hasta el medio maratón, con más de veinte atletas pasando juntos en 1:05:19. En el kilómetro 30, la carrera seguía muy cerrada, con los etíopes y kenianos entre los punteros. Sin embargo, poco después Geleta se vio obligado a abandonar, dejando sin representantes a Etiopía en la pelea tras el abandono de Takele. A los 35 kilómetros, la selección natural dejó al frente a Kiplangat, Chelangat, Kimutai y Aouani, acompañados de Petros y Alame. En el parcial de 40 kilómetros, el reloj marcaba 2:03:33 y cinco atletas corrían prácticamente en paralelo: Iliass Aouani, Abel Che- langat, Amanal Petros, Haimro Alame y Alphonce Felix Simbu. Todo apuntaba a una definición al sprint. En el último kilómetro, el ugandés Chelangat perdió contacto, dejando la lucha por las medallas a cuatro corredores. Dentro del Estadio Nacional, el desenlace fue electrizante: el tanzano Simbu lanzó un ataque decisivo en los últimos metros para llevarse el oro.

En la jornada vespertina, Armand Duplantis saltó 6,30 metros, estableciendo el décimo cuarto récord mundial de salto con garrocha de su carrera atlética. De vuelta al escenario de su primer título mundial sénior en 2021, la estrella sueca logró la plusmarca mundial en su último intento para conseguir su tercer título mundial consecutivo y su octavo gran título internacional sénior ante un público apasionado en el Estadio Nacional de Japón. El griego Emmanouil Karalis saltó 6,00 metros para ganar la medalla de plata y el australiano Kurtis Marschall igualó su marca personal de 5,95 metros para sumar el bronce en desempate con el estadounidense Sam Kendricks. Es la primera vez que siete hombres superan los 5,90 metros o más en una misma competición, y la primera vez que 5,95 no son suficientes para una medalla. En la otra final en el campo, la canadiense Camryn Rogers ascendió al segundo puesto en el ranking mundial de todos los tiempos de martillo con un lanzamiento de 80,51 metros, marca con la que retuvo su título mundial y pasó a liderar el ranking absoluto del año. La atleta de 26 años, que se alzó con el título olímpico en París, ahora ocupa el segundo lugar, solo por detrás de Anita Wlodarczyk, en dicho ranking. Rogers se quedó a solo 34 centímetros del récord del campeonato de Wlodarczyk, con el récord nacional que logró en la segunda ronda en Tokyo. Lo confirmó con otros tres lanzamientos de más de 78 metros. Las chinas Zhao Jie y Zhang Jiale se aseguraron la plata y el bronce, respectivamente, tras una emocionante ronda final. Zhang trepó al segundo lugar con 77,10 metros en su último intento, pero Zhao respondió con una marca personal de 77,60 metros para recuperar el segundo lugar.

Mientras en la pista, Geordie Beamish ofreció un emocionante final a la carrera masculina de 3000 metros con obstáculos, poniendo fin a la racha de grandes títulos de Soufiane El Bakkali con una sorprendente victoria para Nueva Zelanda. Al igual que cuando ganó el título mundial de 1500 metros en pista cubierta el año pasado, Beamish esperó el momento oportuno en una carrera lenta y táctica, y luego aceleró al máximo en los tramos finales, alcanzando al campeón defensor El Bakkali antes de la línea de meta para ganar con un tiempo de 8:33.88. El Bakkali se llevó la plata para Marruecos con un tiempo de 8:33.95, mientras que el keniano Edmund Serem se alzó con el bronce con 8:34.56.

En la última final del día, la suiza Ditaji Kambundji, cuya hermana Mujinga es doble campeona mundial en pista cubierta y medallista mundial al aire libre, realizó la carrera de su vida al ganar con un crono de 12.24, nuevo récord nacional. Ditaji tuvo una gran salida, cruzando la meta por delante de la nigeriana Tobi Amusan, medalla de plata con 12.29 y de la estadounidense Grace Stark, medalla de bronce con 12.34. Mientras tanto, la estadounidense y favorita Masai Russell perdió el ritmo al chocar con varias vallas y se quedó sin medallas en el cuarto lugar con 12.44.

Cuarta Jornada

La keniana Faith Kipyegon mantuvo su dominio en los 1500 metros, ganando su cuarto título mundial consecutivo en la distancia. La tres veces campeona olímpica marcó un tiempo de 3:52.15 para añadir otro título a su sensacional palmarés, terminando con una gran ventaja sobre su compatriota Dorcus Ewoi, quien logró una plusmarca personal de 3:54.92 para asegurarse la medalla de plata, y la australiana Jessica Hull, quien se llevó el bronce con un tiempo de 3:55.16. Kipyegon se convierte en la segunda mujer en ganar cuatro títulos mundiales en la misma prueba de pista, después de Shelly-Ann Fraser-Pryce, quien ha ganado cinco títulos de 100 metros llanos.

El canadiense Ethan Katz- berg ganó su tercer título mundial en dos años, al triunfar en el lanzamiento de martillo masculino con un récord de campeonato de 84,70 metros. El campeón olímpico comenzó con fuerza con un lanzamiento inicial de 82,66 metros. Momentos después, el alemán Merlin Hummel lanzó 82,77 metros para terminar la primera ronda en la pole position. Katzberg respondió bien en la segunda ronda, lanzando su martillo hasta los 84,70 metros, rompiendo el récord del campeonato y su propio récord nacional. Hummel se mantuvo en el segundo puesto, por delante del húnga- ro Bence Halasz (82,69 ) y del ucraniano Mykhaylo Kokhan (82,02), registrando la primera competición de martillo en la que cuatro hombres han lanzado más de 82 metros.

El estadounidense Cordell Tinch se alzó con su primer título mundial al ganar los 110 metros con vallas en 12.99 segundos. El líder mundial gritó con mucha fuerza su alegría al cruzar la meta, escoltado por los jamaiquinos Orlando Bennett (13.08, mejor marca personal) y Tyler Mason (13.12, mejor marca personal), quienes se aseguraron la plata y el bronce, respectivamente. El español Enrique Llopis terminó cuarto con 13.16 y el japonés Rachid Muratake quinto con 13.18, entre los aplausos del público local.

El neozelandés Hamish Kerr sumó el título mundial de salto en alto a su oro olímpico, igualando su propio récord oceánico con una marca de 2,36 metros, la mejor del mundo de esta temporada. Kerr compartió el liderazgo del concurso hasta los 2,28 metros, pero el campeón mundial en pista cubierta, el coreano Sanghyeok Woo, se lo llevó con su segundo salto de 2,31 metros. Tanto Woo como Kerr superaron los 2,34 metros en sus terceros intentos, con Woo liderando la prueba. Sin embargo, un salto impecable sobre 2,36 metros le dio a Kerr la victoria, ya que Woo no pudo superar dicha marca. El checo Jan Štefela ganó la medalla de bronce con 2,31 metros y el ucraniano Oleh Doroshchuk fue cuarto con la misma marca que el checo.

Quinta Jornada

Faith Cherotich e Isaac Nader se convirtieron en el centro de atención internacional, mientras que Katie Moon y Mattia Furlani aumentaron su palmarés mundial en la quinta jornada. La keniana Che- rotich, de 21 años, dos veces medallista de bronce mundial, siguió a Winfred Yavi (Bahrein, nacida en Kenia) durante la mayor parte de la carrera y sobrevolando el último salto de agua se impulsó hasta la punta. A partir de allí Cherotich se escapó para ganar con un tiempo récord del campeonato de 8:51.59, terminando casi cinco segundos por delante de Yavi (8:56.46). La etíope Sembo Almayew se llevó el bronce con 8:58.86.

En los 1500 masculinos, todas las miradas estaban puestas en los dos últimos campeones mundiales, los británicos Josh Kerr y Jake Wightman. Pero en la penúltima vuelta, Kerr sufrió una lesión en la pierna. Wightman tomó la delantera a 200 metros de la meta y parecía encaminarse hacia la victoria. Sin embargo, el portugués Nader se desmarcó del grupo en los compases finales para alzarse con la victoria por dos décimas de segundo en 3:34.10. Wightman se llevó la plata con un tiempo de 3:34.12 y el keniano Reynold Cheruiyot el bronce con 3:34.25.

Moon se alzó con su tercer título mundial consecutivo de salto con garrocha al superar en el último suspiro los 4,90 metros. Hasta entonces, había estado enfrascada en una batalla con su compatriota estadounidense Sandi Morris (4,85), que se aseguró su cuarta medalla de plata en el Campeonato Mundial desde su primera en 2017. El bronce fue para la eslovena Tina Sutej con 4,80 metros.

El italiano Furlani sumó el título mundial de salto en largo al aire libre al título mundial en pista cubierta que conquistó en Nanjing en marzo, con un salto de 8,39 metros. El italiano, de 20 años, logró su marca ganadora en la quinta ronda, superando al jamaiquino Tajay Gayle, quien había saltado 8,34 metros para igualar su mejor marca de la temporada en la cuarta ronda, con la cual se aseguró la medalla de plata. El chino Shi Yuhao saltó un centímetro menos en la segunda ronda, que le valió el bronce.

En las semifinales de los 400 metros con vallas femeninos la panameña Gianna Woodruff dio una nueva demostración de su clase internacional al marcar 52 segundos y 66 centésimas, ganando su semifinal y pasando a la prueba decisiva. Su récord anterior era 53.69 logrado en el Mundial de Eugene el 20 de julio de 2022.

Sexta Jornada

Cuatro años después de hacer historia en los 400 metros con vallas de esta pista, la estadounidense Sydney McLaughlin volvió a inscribir su nombre en los libros de récords, esta vez al ganar los 400 llanos femeninos con un tiempo de 47.78, nuevo récord de los campeonatos y mejor marca mundial del año. Como era de esperar, el duelo se decidió en una triple batalla entre Mc Laughlin, la campeona olímpica Marileidy Paulino y la campeona mundial de 2019 Salwa Eid Naser. La prueba no decepcionó, ya que solo 0.41 segundos separaron a las tres medallistas y es la primera vez que dos mujeres bajan de los 48 segundos en una misma carrera. McLaughlin logró contener a la dominicana Paulino, cruzando la meta en 47.78, rompiendo su récord nacional y ascendiendo al segundo puesto en la lista mundial de todos los tiempos. Paulino se llevó la plata y obtuvo una mejor marca personal y nuevo récord nacional de 47.98. La medalla de bronce se la llevó la bareiní Salwa Eid Naser con 48.19.

En la misma prueba, pero en varones, Collen Kebinatshipi hizo historia para Botsuana al convertirse en el primer campeón mundial masculino de su país. Ganó los 400 con récord nacional de 43.53, mejor marca mundial del año que le permite ascender al décimo puesto en la lista mundial de todos los tiempos. En Tokyo superó al trinitense Jereem Richards, quien sumó la presea plateada con 43.72 (récord nacional), al bronce mundial en los 200 metros que consiguió en Londres 2017. Bayapo Ndori se unió a su compatriota Kebinatshipi en el podio, consiguiendo el bronce para Botsuana con 44.20.

Trece años después de su sorpresiva victoria olímpica en 2012, el trinitense Keshorn Walcott consiguió su segundo título mundial en lanzamiento de jabalina masculino con 88,16 metros. Su victoria no fue tan sorprendente como su triunfo olímpico de hace más de una década, pero aún así fue inesperada. Tomó la delantera en la segunda ronda con 87,83 metros, y en la cuarta, lanzó más lejos con 88,16 metros. El granadino y bicampeón mundial Anderson Peters se llevó la plata con su lanzamiento de segunda ronda de 87,38 metros, y el estadounidense Curtis Thompson se llevó un bronce sorprendente con 86,67 metros. El alemán y líder mundial Julian Weber quedó en quinto lugar con 86,11 metros, el hin- dú y campeón defensor Neeraj Chopra fue octavo con 84,03 metros y el pakistaní y campeón olímpico Arshad Nadeem fue décimo con 82,75 metros.

La cubana Leyanis Pérez logró la mejor marca mundial del año, añadiendo el título mundial de triple salto al aire libre a su oro mundial en pista cubierta. Pérez, de 23 años, saltó 14,94 metros, un centímetro más que el salto que le dio el título mundial en pista cubierta en Nanjing en marzo, para vencer a la campeona olímpica Thea LaFond (Dominica), que se llevó la medalla de plata en el último salto con 14,89 metros. La cuatro veces ganadora de este título, la venezolana Yulimar Rojas, plusmarquista mundial, se alzó con el bronce con 14,76 metros tras su regreso luego de una lesión. La ronda de clasificación, dos días antes, fue su primera competición de triple salto en exactamente dos años.

Séptima Jornada

La neerlandesa Femke Bol defendió con éxito su título mundial de 400 metros con vallas con un tiempo de 51.54, mejor marca mundial del año. Bol se alejó en la recta final para sacarle ventaja a la estadounidense Jasmine Jones, quien se quedó con la plata con 52.08. La eslovaca Emma Zapletova se llevó el bronce con un récord nacional de 53.00. Los 51.54 de Bol es el cuarto mejor tiempo de su carrera y el más rápido que ha conseguido en un campeonato importante, 0.16 segundos mejor que su tiempo ganador en Budapest hace dos años.

En la misma prueba, pero en varones, el estadounidense Rai Benjamin vivió el lado más amargo y dulce del atletismo tras ser descalificado y posteriormente recalificado de la final. La descalificación de Benjamin fue porque al derribar la última valla desplazó levemente la que tenía a su derecha. Sin embargo, la apelación estadounidense surtió pronto efecto y le devolvieron el oro. Benjamin sumó el oro mundial a su corona olímpica, al ganar con un tiempo de 46.52. Benjamín logró mantener el ritmo, a pesar de derribar la última barrera, y se deslizó hacia la victoria para superar al brasileño Alison dos Santos (46.84) y al qatarí Abderrahman Samba (47.06). Dos Santos suma esta plata al oro que consiguió en 2022, mientras que Samba regresa al podio mundial por primera vez desde Doha 2019, cuando también se alzó con el bronce. Ambos superaron al campeón defensor Karsten Warholm en la recta final, al igual que Ezekiel Nathaniel, quien marcó un récord nigeriano de 47.11, que lo coloca en el décimo puesto de la lista mundial de todos los tiempos.

Con el último salto de la competición, el portugués Pedro Pablo Pichardo volvió a alzarse con el oro en Tokio, estableciendo una marca mundial del año de 17,91 metros en la única final en pruebas de campo de la séptima jornada. El atleta de 32 años, nacido en Cuba, suma este oro al título olímpico que consiguió en el mismo estadio en 2021, así como a su corona mundial de 2022. Su salto ganador se produjo tras una mejor marca personal del italiano Andrea Dallavalle, quien se puso en cabeza con 17,64 metros en su último intento. Pero Pichardo no se dio por vencido y reservó lo mejor para el final, para añadir otro honor a una colección de medallas mundiales que comenzó en 2013, cuando consiguió la plata en Moscú. El cubano Lázaro Martínez se alzó con el bronce con su mejor marca de la temporada, 17,49 metros.

El estadounidense Noah Lyles ganó su cuarto título consecutivo de 200 metros en los campeonatos mundiales. El campeón olímpico de 100 metros resistió un fuerte desafío de su compatriota Kenny Bed- narek, el campeón olímpico Letsile Tebogo y el jamaiquino Bryan Levell. Lyles se impuso con un tiempo de 19.52, una centésima más que la mejor marca mundial del año que había logrado en las semifinales. Su compatriota Bednarek se llevó la plata con 19.58 y Levell fue tercero con una plusmarca personal de 19.64, justo por delante de Tebogo (19.65). El británico Zharnel Hughes fue quinto con 19.78. Fue la primera vez que cuatro hombres bajaron de 19.70 en la misma carrera, y la primera vez que cinco hombres terminaron por debajo de 19.80. En la última prueba de la jornada, cinco días después de ganar los 100 metros con récord de los campeonatos, Melissa Jefferson-Wooden repitió la hazaña para alzarse con el título de los 200 metros. La velocista estadounidense salió de la curva con una ligera ventaja sobre la campeona defensora, Shericka Jackson, y luego se alejó en la recta final, deteniendo el cronómetro en 21.68, mejor marca mundial del año. Este tiempo la eleva al octavo puesto en la lista mundial de todos los tiempos, un puesto por detrás de Merlene Ottey y uno por encima de Allyson Felix. Jackson se desvaneció en los tramos finales, lo que permitió que la británica Amy Hunt se adelantara y se llevara la plata con un tiempo de 22.14 frente a los 22.18 de la jamaiquina.

Octava Jornada

La española María Pérez revalidó su condición de actual número 1 de la marcha mundial al unir el título de 20 kilómetros al que había logrado en los 35 kilómetros, repitiendo su doblete de Budapest 2023. Marcó 1:25:54 (su récord nacional es 1:25:30) tras despegarse del grupo líder después de promediar la prueba. La mexicana Alegna González, la única que pudo seguir su ritmo, tuvo como premio la medalla de plata con récord nacional de 1:26:06, mientras que el bronce fue para la japonesa Nanako Fujiii con 1:26:18, récord  japonés. La ecuatoriana Paula Torres -quien venía de lograr la medalla de bronce en los 35 kilómetros- tuvo una gran levantada en los tramos finales y alcanzó el cuarto puesto con su mejor registro personal (y segundo del historial sudamericano) de 1:26:18, mientras que la peruana Kimberly García empleó cuatro segundos más y terminó quinta, mejorando su récord peruano que era 1:26:40 desde hace dos años en La Coruña. Su compatriota Mary Luz Andía también consiguió insertarse entre las diez primeras: marcó 1:28:51 para el décimo puesto.

Una semana después de conseguir la plata en la prueba de 35 kilómetros, el brasileño Caio Bonfim superó sus expectativas al alzarse con el oro en los 20 kilómetros marcha masculina. El japonés Toshikazu Yamanishi, plusmarquista mundial, lideró gran parte de la segunda mitad, pero recibió una penalización de dos minutos, lo que lo dejó fuera de la contienda. Esto le permitió a Bonfim tomar la delantera a pocos kilómetros del final. Bonfim, ganador de dos medallas de plata y dos de bronce a nivel mundial, resistió para ganar su primer oro mundial con un tiempo de 1:18:35. El chino Wang Zhaozhao se llevó la plata con un tiempo de 1:18:43, por delante del español Paul McGrath (1:18:45).

Por la noche, en un mundial con muchas sorpresas, la ecuatoriana Juleisy Angulo dio posiblemente la mayor del campeonato al ganar el concurso de lanzamiento de jabalina femenina. La joven de 24 años estableció un récord nacional de 65,12 metros para alzarse con la victoria. Fue la única atleta en superar los 65 metros, pero la letona Anete Sietina estuvo cerca en la ronda final con una marca personal de 64,64 metros para llevarse la plata. La australiana Mackenzie Little se llevó el bronce con su lanzamiento de primera ronda de 63,58 metros. El kenyano Emmanuel Wanyonyi ganó la medalla de oro en los 800 metros con un récord del campeonato de 1:41.86, añadiendo así el oro mundial a su título olímpico. El keniano de 21 años logró resistir el feroz desafío del canadiense y campeón defensor canadiense Marco Arop y del argelino Djamel Sedjati. Sedjati logró la plata en 1:41.90, mientras que Arop se alzó con el bronce en 1:41.95. Cian McPhillips estable- ció un gran récord irlandés de 1:42.15 para terminar cuarto, por delante del español Mohamed Attaoui (1:41.15), el británico Max Burgin (1:42.29), el jamaiquino Navasky Anderson (1:42.76) y el botsuano Tshepiso Masalela (1:42.77). Es la primera vez que ocho hombres han bajado de 1:43 en una misma carrera.

Béatrice Chebet ganó el título de los 5000 metros femeninos, completando el doblete en la distancia y repitiendo la hazaña que logró en los Juegos Olímpicos de París 2024. La keniana superó así a su compañera de equipo Faith Kipyegon, ganadora de los 1500 metros en estos campeonatos. En una carrera relativamente lenta pero estratégica, Kipyegon y Chebet siguieron a la italiana Nadia Battocletti en la última vuelta antes de acelerar en los tramos finales. Chebet cruzó la meta en 14:54.36 y Kipyegon la siguió en 14:55.07. Battocletti, subcampeona de los 10 000 metros, se alzó con el bronce en 14:55.42, lo que significa que todas las que subieron al podio obtuvieron su segunda medalla del campeonato.

La bicampeona europea Jessica Schilder ganó su primer oro mundial en una emocionante ronda final de lanzamiento de bala femenino. La neozelandesa Maddison-Lee Wesche, medallista de plata olímpica, lideró desde la primera ronda tras igualar su plusmarca personal de 20,06 metros. Esta se mantuvo como la mejor marca de la competición hasta la ronda final, cuando Schilder logró un lanzamiento de 20,29 metros. La campeona defensora, la estadounidense Chase Jackson, fue la siguiente en entrar en el círculo y también logró su mejor marca de la noche: 20,21 metros. Fue suficiente para superar a Wesche, quien se quedó con el bronce, pero no para desplazar a la neerlandesa Schilder. Por último, la estadounidense Anna Hall se consagró campeona mundial del heptathlon al sumar 6.888 puntos, superando a la irlandesa Kate O’Connor (plata con 6.714) y a su compatriota Taliyah Brooks (bronce con 6.581). Brooks compartió la presea de bronce con la británica y defensora del título Katarina Johnson-Thompson; mientras que la belga y campeona olímpica Nafi Thiam se retiró tras cinco pruebas.

Novena jornada

El último día del Campeonato Mundial de Atletismo fue el resumen de los nueve días de competición, con un récord de campeonato, una vencedora sorpresiva y más ganadores de múltiples títulos en el Estadio Nacional de Japón.

La estadounidense Melissa Jefferson-Wooden se convirtió en la segunda velocista, después de la jamaiquina Shelly-Ann Fraser-Pryce, en lograr el triplete en pruebas de velocidad. Tras sus victorias individuales en los 100 y 200 metros, Jefferson-Wooden formó parte del victorioso equipo femenino estadounidense de 4×100 metros que se alzó con el título en 41.75, por delante de Jamaica (41.79); mientras que el cuarteto masculino completó un doblete de oro en 4×100 metros para los estadounidenses con un crono de 37.29, mejor marca mundial del año. Estados Unidos también ganó los 4×400 metros femeninos con récord de campeonato de 3:16.61, mientras que Botsuana (2:57.76) superó a Estados Unidos (2:57.83) en la prueba masculina.

El decathlon fue un ejemplo perfecto de cómo las pruebas combinadas pueden cambiar de una disciplina a otra. El canadien- se y campeón olímpico de 2021, Damian Warner, por ejemplo, se retiró justo antes del inicio de la competición. El campeón defensor, el canadiense Pierce LePage, se retiró tras cuatro pruebas. El líder mundial, el noruego Sander Skotheim, fue descalificado tras un percance en las vallas. Y el veterano líder, el estadounidense Kyle Garland, fue finalmente superado después de que el eventual ganador, el alemán Leo Neugebauer, marcara su mejor marca personal en la jabalina. El lanzamiento de 64,34 metros de Neugebauer en la penúltima disciplina resultó ser el momento decisivo. Esto significó que el alemán llegara a la prueba final con una ventaja de 15 puntos sobre Garland, con la certeza de ser un mejor corredor. Hizo no más que lo suficiente en la prueba final para retener el oro, consiguiendo su mejor marca de la temporada con 8.804 puntos, terminando por delante del puer- torriqueño Ayden Owens-Deler- me, quien logró el récord nacional con 8.784 unidades, y de Garland, quien sumó la medalla de bronce con 8.703.

La keniana Lilian Odira se impuso en la recta final de los 800 metros femeninos para ganar el oro con un tiempo de 1:54.62, rompiendo el récord más antiguo del campeonato. La campeona defensora, su compatriota Mary Moraa, lideró la primera vuelta, seguida de cerca por la británica y campeona olímpica Keely Hodgkinson. Las dos comenzaron a acelerar a 300 metros de la meta, pero también lo hizo Odira, quien se encontraba más atrás en el grupo. Moraa empezó a decaer en la recta final. Hodgkinson luchó durante los últimos 100 metros, pero Odira se adelantó por el exterior y cruzó la meta en primera posición. Georgia Hunter Bell alcanzó a su compañera británica justo antes de la meta, llevándose la plata con un tiempo de 1:54.90, frente a los 1:54.91 de Hodgkinson. Fue una carrera en la que por primera vez tres mujeres bajaron de 1:55 y cinco de 1:56. Seis días después de ser descalificado de las semifinales en su prueba favorita, el campeón olímpico de 1500 metros, Cole Hocker, se alzó con el oro en los 5000 metros. El corredor estadounidense se mantuvo en el pelotón durante la mayor parte del recorrido. El estadounidense y doble medallista olímpico Grant Fisher y el etíope Hagos Gebrhiwet lideraron durante varias vueltas, hasta que el noruego Jakob Ingebrigtsen se colocó al frente a menos de dos kilómetros de la meta. Pero cuando empezó la gran carrera, Hocker tuvo el mejor resultado. Cruzó la meta en 12:58.30 para alzarse con el oro, por delante del belga Isaac Kimeli (12:58.78) y del ganador de los 10.000 metros, el francés Jimmy Gressier (12:59.33). La australiana Nicola Olyslagers sumó el oro mundial en salto en alto al aire libre a sus dos títulos mundiales en pista cubierta, superando los 2,00 metros para triunfar bajo la lluvia. La dos veces medallista de plata olímpica tuvo una compe- tencia impecable hasta su altura ganadora, lo que dio sus frutos, ya que ganó en desempate por delante de la polaca Maria Zodzik, quien logró 2,00 m para establecer su plusmarca personal en su tercer intento. Esto le aseguró la plata por delante de la ucraniana, poseedora del récord mundial y campeona defensora, Yaroslava Mahuchikh, quien compartió el bronce con la serbia Angelina Topic, al superar ambas los 1,97 metros en el mismo intento.

El sueco Daniel Stahl defendió con éxito su título, sumando su tercer título de campeón mundial de disco. Tras una dramática competición afectada por la lluvia, su lanzamiento de 70,47 metros en la última ronda le permitió proclamarse campeón y establecer la mejor marca mundial del año. Le negó al lituano Mykolas Alekna su primer título mundial sénior, ya que el plusmarquista mundial se llevó la plata con 67,84 metros. Sin embargo, hubo un gran estreno para Alex Rose, quien, a sus 33 años, consiguió la primera medalla mundial de Samoa en atletismo con un lanzamiento de 66,96 metros que le valió el bronce. La prueba sufrió un importante retraso por lluvia, lo que significó que todas las miradas estaban puestas en el círculo de lanzamiento cuando se reanudó tras el final de la competición. Alekna lideró desde la segunda hasta la quinta ronda, pero no tuvo respuesta cuando Stahl desplegó su mejor versión en su último intento.

LOS ARGENTINOS EN EL MUNDIAL

Cinco atletas argentinos estuvieron presentes en los Campeonatos Mundiales de Atletismo. En la jornada apertura se destacó la bonaerense Micaela Levaggi, quien batió el récord nacional de los 1500 metros en la cuarta serie eliminatoria. Levaggi logró una marca de 4:09.76 para finalizar en el puesto 12 de la serie en la que se impuso la keniana y recordista mundial Faith Kipyegon con un crono de 4:02.55. Levaggi ocupó la posición 41 entre las 57 participantes, de acuerdo a sus tiempos, quedando a menos de un segundo de clasificarse a semifinales. Pero sí pudo superar su anterior plusmarca nacional (4:10.92) establecida el 5 de julio de este año en la ciudad española de Ordizia. Con los 4:09.76 logrados en la capital japonesa, Levaggi se ubica como la séptima mejor del historial sudamericano, en una lista que lidera desde 1991 la surinamesa Letitia Vriesde.

La misionera Chiara Mainetti, en su debut mundialista, finalizó en el puesto 50 con un crono de 2h46:27. El calor (30 grados) y la alta humedad (más del 80%) influyó mucho en la carrera y en la cantidad de abandonos, de las 73 que partieron 10 abandonaron. Los parciales de Chiara fueron: 36:36 para los 10k, 54:04 para los 15k, 1:13:37 para los 20k, 1:17:45 el medio maratón, 1:32:39 para los 25k y 1:52:27 para los 30k.

En las eliminatorias de 1500 metros masculinos el bonaerense Diego Lacamoire, en su segunda participación en un Campeonato Mundial, sufrió un desgarro en el sóleo en los metros finales y a pesar de esa situación pudo terminar la carrera en el puesto 14 de la tercera serie con un crono de 3:57.42, quedando en el puesto 58 entre los 60 que compitieron en las cuatro series.

Otro atleta bonaerense, el velocista Elian Larregina quedó a 6 centésimas de segundos de acceder a las semifinales de los 400 metros llanos. Larregina quedó quinto en la segunda serie eliminatoria con un crono de 44.97. A semifinales pasaban los 3 primeros de las seis series y los seis mejores por marcas, o sea un total de 24 corredores. Larregina quedó en el puesto 25 entre los 48 que compitieron. El último clasificado, el esloveno Rok Ferlan lo hizo con un crono de 44.91.

Por último, el metropolitano Joaquín Gómez se despidió de su cuarta participación en un Campeonato Mundial en el concurso de martillo al registrar una marca de 72,68 metros que lo posicionó en el puesto 12 entre los 18 participantes del grupo A. Necesitaba una marca de 76,50 metros para acceder a la final. Joaquín quedó 27° en la general que reunió a 36 participantes con 72,68 metros que consiguió en el segundo intento, tras marcar 71,13 metros en el primero. El tercero y último fue nulo.

Contacto

Si tenés consultas, dudas, querés más información y/o publicitar en la web, dejanos tu mail y te contactaremos a la brevedad .